Mas

    Los beneficios y riesgos del uso de las pantallas en los niños y adolescentes son pequeños

    El tiempo que niños y adolescentes pasan interactuando con pantallas se asocia tanto a beneficios como a riesgos para el aprendizaje y la salud, pero estos efectos son pequeños y su influencia varía en función del dispositivo, contenido y contexto, según un estudio.

    La exposición a las pantallas y sus efectos es un tema lleno de matices y el investigador en Ciencias de la Salud de la Universidad de Cádiz (sur de España) Borja del Pozo, uno de los firmantes del artículo, indica a EFE que, en el actual momento de conocimiento, la actual alarma “no se justifica del todo”.

    Un equipo internacional encabezado por científicos australianos realizó un estudio sobre los resultados de 102 metaanálisis previos (método para sintetizar resultados de diferentes estudios) que incluían a casi dos millones de participantes y que publica Nature Human Behaviour.

    No puede darse “una respuesta tajante” sobre los beneficios y riesgos de la exposición a las pantallas (desde la televisión a los móviles o los videojuegos) porque -dice- es un tema “complejo” que dependen de muchos factores, como el contenido o, en el caso de los más pequeños, si los padres o cuidadores están presentes e interactúan con ellos.

    Esta dualidad se ve en los videojuegos. Cuando son educativos se relacionan con una mejora del aprendizaje, pero a la vez tienen un efecto negativo, “aunque mínimo”, en la salud corporal por el mayor sedentarismo.

    De manera similar, el aprendizaje “se reduce ligeramente en los niños con un mayor uso de televisión, pero aumenta ligeramente cuando el niño mira la televisión junto a sus padres”, señala el estudio.

    En todo caso, los efectos identificados en el estudio, tanto buenos como malos, son pequeños o moderados, indica Del Pozo.

    El investigador español destaca entre los negativos el uso de pantallas vinculadas a las redes sociales, que se relacionan con mayor riesgo de depresión o de problemas de salud mental, sin indicios de posibles beneficios.

    “Existe una evidencia moderada para esa combinación de contenido y tiempo de exposición al mismo”, comenta Del Pozo, quien agrega que no pudieron establecer un tiempo de uso para esos efectos, debido a los datos disponibles, pero cuanto más uso, mayor es el riesgo.

    Otra relación negativa es la exposición a anuncios de comida basura, pues han podido comprobar que “tiene una asociación directa” con una peor salud física, mental y hábitos de vida poco saludables.

    En el otro extremo, una categoría de exposición que “pareció asociarse sistemáticamente con beneficios” eran las intervenciones basadas en pantallas diseñadas para promover conductas de aprendizaje o de salud, escriben los investigadores.

    El debate sobre la necesidad o no de limitar la exposición a pantallas, en especial el uso de móviles entre niños y adolescentes, está presente en la sociedad, pero el investigador no está de acuerdo con la “demonización”, y considera que “primero hay que entenderlas y luego hacer un buen uso de ellas”.

    La clave, para Del Pozo, está en “lo que se ve, con quién se ve y en el uso racional y educado” de las mismas y “balanceando riesgos y beneficios”.

    Restringirlas a, por ejemplo, dos horas al días “es un poco difuso y genérico”, pues dependerá de qué se ve y con quién. En todo caso, aún no hay datos para conocer la “dosis óptima de pantallas, aunque fueran exclusivamente de contenido educativo”.

    La investigación está hecha con una nueva interpretación de datos ya contenidos en otros análisis y el autor muestra algunas limitaciones, como que no se puede establecer una relación causa efecto concreta o que datos como el tiempo de exposición o contenidos eran facilitados por los participantes.

    El equipo está ahora embarcado en un proyecto propio, con el uso de cámaras que llevan los niños y la ayuda de inteligencia artificial, que permitirá una recogida de datos más precisa y objetiva a lo largo del tiempo.

    ¿QUIERES SABER MAS?

    Javier Ramos, el niño que jugaba con robots y ha revolucionado la impresión 3D

    Con 26 años cofundó Inkbit, una empresa pionera en crear máquinas con ‘ojos’ y ‘cerebro’ capaces de imprimir objetos con materiales elásticos; con 32 ha ideado réplicas de manos. Javier Ramos, puertorriqueño de padre madrileño, pasó de jugar con robots en su instituto de San Juan a revolucionar la impresión 3D

    Spotify anuncia a sus usuarios que abandona Uruguay

    La plataforma Spotify anunció este viernes a través de un correo electrónico a sus clientes uruguayos que comenzará a retirar gradualmente su servicio del país suramericano desde el próximo 1 de enero y que cesará completamente sus servicios en febrero.

    Arranca en Tokio iREX2023, la feria de robots más grande del mundo

    Tokio acoge desde hoy y hasta el próximo 2 de diciembre la vigesimoquinta edición de la feria de robots más grande del mundo, la Exposición Internacional de Robots 2023 (iREX2023), en su centro internacional de exhibiciones, el Tokyo Big Sight.

    ¿Por qué Omegle cerró después de 14 años?

    Omegle, la plataforma de chat aleatorio que conectaba a usuarios de todo el mundo a través de videollamadas gratuitas, ha cerrado sus puertas tras 14 años de actividad.

    ¿Cuándo se lanza ‘Spotify Wrapped’ 2023?

    Spotify lanzará su función anual 'Wrapped' una vez más este año, donde los fanáticos de la música pueden recordar sus lanzamientos favoritos de 2023.